Comunicado
Local

OIM Chile y Gob. Regional Los Lagos lideran Congreso Austral sobre Movilidad Humana para abordar desafíos y oportunidades de la migración

©OIM Francisca Salinas

Puerto Montt- El Gobierno Regional de Los Lagos, en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), llevaron a cabo un inédito congreso sobre movilidad humana durante los días 25 y 26 de abril en Puerto Montt, espacio que contó con la participación de diversos actores públicos de la región y especialistas en la materia.

A través de la generación de un espacio de discusión y reflexión, que reunió a una amplia gama de participantes, incluidos funcionarios/as del Gobierno regional, académicos/as, representantes del sector privado y miembros de la sociedad civil, la instancia tuvo como objetivo principal discutir los desafíos, oportunidades y potencialidades asociadas con la migración en las regiones del país, particularmente en la zona austral mediante tres módulos:

En el primer módulo se abordó una caracterización detallada de la población migrante en la Región de Los Lagos, con el objetivo de contribuir a la formulación de políticas públicas; seguido por el espacio donde se discutieron los desafíos para la movilidad humana y los efectos del cambio climático, la degradación ambiental y los desastres, y finalmente, la integración socioeconómica de las personas migrantes como un aspecto fundamental para el bienestar y el desarrollo sostenible de las comunidades de acogida.

©OIM Francisca Salinas

El espacio contó con la presencia del Gobernador Regional, Patricio Vallespín, quien señaló que “Se crea futuro integrando, se crea futuro sabiendo quién es quién, se crea futuro profundizando en la información que podamos levantar respecto a una realidad que en nuestro territorio yo diría que cada día va a ser más creciente. Estos son los diálogos que necesitamos (...) donde la inclusividad de todas y todos, más allá de sus nacionalidades, es parte también de lo que buscamos alcanzar”.

©OIM Francisca Salinas

En tanto, Víctor Flores, Coordinador Territorial de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM Chile, relevó el espacio facilitado junto al Gobierno Regional, enfatizando que se constituye como un hito a nivel nacional en el abordaje integral e interinstitucional de la movilidad humana, especialmente para direccionar, a través de información, datos y reflexión, la generación de políticas públicas locales.

“Este congreso busca abordar la situación de la movilidad humana desde una perspectiva multidimensional y conocer información útil para el desarrollo de políticas públicas, por ejemplo, para afrontar lo que no es algo del futuro, es una realidad; los efectos del cambio climático en los procesos de movilidad humana, así como la importancia de la integración socioeconómica de las personas migrantes”, enfatizó el Coordinador Territorial de la OIM Chile.  

©OIM Francisca Salinas

El evento estuvo marcado por la presentación de resultados del informe Matriz de Seguimiento al Desplazamiento (DTM por sus siglas en inglés) realizada en Puerto Montt y Puerto Varas . Este estudio revela una predominancia de la nacionalidad venezolana (92.3%) con una ligera mayoría femenina (54.5%) y población en su mayoría joven, compuesta principalmente por adultos entre 27 y 39 años y niños y niñas en edad escolar.

En términos de situación migratoria, más de la mitad de las y los encuestados llegaron a la región entre 2021 y 2023, mostrando que, a mayor tiempo de residencia en el país, mayor es la probabilidad de contar con documentación chilena o permisos vigentes.

©OIM Francisca Salinas

En cuanto el nivel educativo, 1 de cada 3 adultos cuenta con estudios de educación superior, pero solo el 9.1% ha logrado revalidar sus títulos en Chile.

Desde la perspectiva laboral, tres cuartas partes de los adultos están empleados/as, aunque existe una notable brecha de empleo entre hombres y mujeres.

En cuanto a educación, nueve de cada diez padres, madre o apoderados declaró sentirse satisfecha con el sistema educativo chileno y la integración de las y los estudiantes en la comunidad escolar, lo que releva la escuela como un espacio relevante para la cohesión social y el desarrollo de las comunidades.

Por último, otro dato relevante es que la mitad de los hogares participa activamente en espacios comunitarios, con una presencia destacada en congregaciones religiosas y en clubes deportivos o culturales, no obstante, en uno de cada tres hogares señalan haber vivido algún episodio o discriminación.

En tanto, el segundo módulo exploró el impacto del cambio climático, la degradación ambiental y los desastres socionaturales en las dinámicas demográficas. Durante el panel se reflexionó sobre experiencias previas y estrategias para abordar estos desafíos tanto a nivel nacional como local.

©OIM Francisca Salinas 

FInalmente, el cierre del Congreso estuvo marcado por la temática de la integración socioeconómica de las personas migrantes, abordando la misma desde un enfoque local. La conversación sobre buenas prácticas y desafíos de empresas e instituciones clave entregó lineamientos para potenciar la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil en miras de lograr avances en la materia.

©OIM Francisca Salinas

Para conocer documentación de interés abordada en el Congreso Austral sobre Movilidad Humana, ingresar aquí.

Contacto de prensa:

OIM: Rocío Sanhueza Repetto / +56 9 4225 4817 / rsanhueza@iom.int

OIM: Francisca Salinas Fernández / +56 9 4231 0382 / fsalinas@iom.int

Gobierno Regional de Los Lagos: Constanza Mancilla / +56 9 9220 1581 /comunicaciones@goreloslagos.cl

SDG 17 - ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES